viernes, 20 de enero de 2017

TRABAJO FINAL LITERATURA


Artículo Final
Hemos llegado al final, ponemos fin a una asignatura en la que he disfrutado de la literatura y en la que he aprendido una gran cantidad de cosas, cosas que ahora quedarán patentadas en cuanto haga la reflexión de todo lo aprendido tema por tema y en la que podré observar con mis propios ojos lo que sabía frente a lo que ahora sé.



TEMA 1. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

Este tema, comenzaba con una definición de Literatura Infantil, si a mí me preguntabas que era la literatura infantil, diría la lectura que va dirigida a los niños, y hasta ahí bien. Lo que sí aprendí es que este tipo de literatura utiliza los mismos raseros de medición que los de literatura para adultos (sin olvidarnos que, entre medias de ambas etapas, encontramos la literatura juvenil, a partir de los 12 años). Es decir que lo único que se cambia es la temática, la cual va más dirigida a las capacidades y gustos de los niños.

También, este tema me permitió conocer las diferencias entre paraliteratura y literatura. Cuya diferencia principal reside en la intención del autor, si tiene una intención moralizadora o didáctica, serán libros paraliterarios. Mientras que si la intención del autor es artística entonces estaremos hablando de textos literarios.

Durante el Siglo de Oro se observó un gran avance en el mundo de la literatura, y no solo por la presencia de grandes escritores que en él convivieron tales como Quevedo, Góngora, Lope de Vega… sino que además se crearon las primeras cartillas de lectura diaria, algo que sin duda reforzó mucho la lectura, no solo de los adultos sino también la infantil.

La literatura en épocas pasadas era claramente moralizadora, por tanto y en relación a lo que he explicado antes, debería acuñarse mejor el término de paraliteratura, ya que es en el siglo XVIII cuando se empezó a introducir la literatura artística.

Pero sin duda, lo que más me ha aportado este tema es a saber analizar un libro de literatura infantil. Y es muy importante conocer cuáles son este tipo de libros y las características que en él podemos encontrar, pues nos servirá a largo plazo cuando tengamos que recomendar libros para leer en clase. Es importante conocer aspectos como el contenido y el formato que presente, pero también es imprescindible conocer la edad a la que van dirigidos, y este es posiblemente el punto más importante de todos a la hora de seleccionar un texto literario, ya que deberemos adaptarlo a la etapa del desarrollo cognitivo en la que nuestros alumnos se encuentren.

Contando mi propia experiencia personal, en relación a este trabajo aprendí muchas cosas, cosas tan importantes como saber adaptarlo a una edad, pues el libro que seleccioné “Mamá de qué color son los besos” a pesar de que en la carátula lo adecuaba al primer curso de Educación Primaria, tras leérmelo lo situé más en un rango de edad menor, es decir era más apropiado para la Educación Infantil, y esto sin duda me enseñó mucho a no volver a encontrarme problemas como este en mi futuro académico.



TEMA 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Posiblemente este era el tema que más me llamaba la atención, por todo lo relacionado con el folclore. Esto abarca el famoso campo de las numerosas historias que Disney nos dio a conocer cuando éramos pequeños como: La bella durmiente, la cenicienta, la sirenita, Ali Baba y los 40 ladrones… aunque esta vez conociendo sus versiones originales. Con respecto a este tema, he de decir que me pareció de lo más curioso conocer historias originales como la de la Bella durmiente, esa sin duda fue la que más me sorprendió por toda la trama que recogía, y es que la historia real fue la de una joven campesina que una mañana fue al bosque, se envenenó con una zarza y posteriormente fue violada por un hombre siendo ella consciente de todo. También me gusto el hecho de tener finales diversos acorde a los gustos de los diferentes lectores.

Este tema también me ha permitido conocer las tres características básicas del folclore: el anonimato (un texto tiene tantos autores como personas lo hayan narrado a lo largo de los siglos); la oralidad (estos textos se crearon para ser transmitidos de manera oral, ya sean recitados o contados) y la multiplicidad de variantes.

Dentro de los textos folclóricos encontramos dos tipos: los escritos en verso y los escritos en prosa. Los textos folclóricos en prosa son los más destacados por su gran variedad de géneros, en ellos encontramos:
  • Cuento folclórico: es un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral.
  • Mitos: es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.
  • Leyendas: es una forma simple de transmisión oral que refleja una tradición local.
  • Fábulas: es una forma breve (en prosa o verso, folclórica o literaria) con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante (y por lo tanto debemos considerarlas textos paraliterarios) y concluye siempre con una moraleja explícita. No debemos confundir "moraleja" con "enseñanza moral". La moraleja aparece explicitada al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. La enseñanza moral puede encontrarse en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores y de sus inferencias particulares.


Un aspecto muy importante que sí aprendí en este bloque y que no se me puede olvidar ponerlo, es que a los niños no se les puede explicar un cuento de tal forma que extraigan de él una moraleja, porque de esta manera estaremos matando la magia del folclore y les estaremos cortando la libertad de que ellos piensen lo que el texto les esté transmitiendo personalmente. Ellos son los que deben sacar sus propias conclusiones sin la necesidad de que un maestro les establezca un guion a seguir.
Otro punto importante de este tema es el de los Cuentos folclóricos los cuales se clasifican en diferentes subgéneros:

·       Mitos: son historias de carácter religioso que sirven para explicar a la gente del pueblo el carácter religioso de los fenómenos naturales, sociales o psicológicos. Por ello los personajes son dioses.
·       Cuentos de animales: se caracterizan porque todos sus personajes son animales. Dentro de este bloque Propp incluye también las fábulas, aunque existen diferencias entre los dos tipos de relatos.
-      Los cuentos de animales no tienen como finalidad transmitir una moraleja, sino se conforman con transmitir enseñanzas de carácter práctico. En ellos, los animales representan roles desempeñados por personas. Un claro ejemplo de cuento de animales es El lobo y los siete cabritillos.
-       Las fábulas, como ya hemos visto, tienen carácter moralizador y, en ellas, los animales representan vicios y virtudes de las personas. Son arquetipos humanos (la astucia, la vanidad, la pereza, la generosidad...) Siempre finalizan con una moraleja explicita en la que se alaba la virtud y se castiga el vicio. Un ejemplo de fábula es “La cigarra y la hormiga”.

Es muy importante conocer esta característica fundamental que nos permite diferenciarlos, porque yo reconozco que antes de saberla, pensaba que los cuentos de animales era lo mismo que las fábulas. 

·       Cuentos de fórmula: son aquellos en los que la memoria del narrador es fundamental y no permiten la recreación típica de los relatos folclóricos, en ellos se conjuga el absurdo, el humor, la extravagancia y también, la lógica.
·       Cuentos de hadas o maravillosos: en ellos aparecen al menos un personaje mágico-fantástico, incluyendo animales que hablan y se comportan como personas en un contexto humano (El gato con botas, donde el gato habla).

Aparte, en este tema aprendí las diferentes historias de los recopiladores tan famosos como eran los hermanos Grimm, los hermanos Andersen y Perrault. De estos sí que tengo que decir que ya les conocía cuando era pequeño porque tenía una colección maravillosa de los diferentes cuentos de cada uno de ellos.

      

Para terminar, me gustaría comentar la actividad que llevé a cabo en este segundo bloque. Consistía en la búsqueda de textos que fueran realmente folclóricos y no populares, y de los cuales había que escoger la versión más original posible. Aprendí cosas como webs que no debo utilizar para trabajar este tema como “El huevo de chocolate” ya que en ella aparecen resúmenes mal redactados de las versiones originales. Otro punto importante es que en los textos folclóricos no hace falta saber adaptarlos a una edad concreta, pues en estos cuentos al estar protagonizados por personajes juveniles, los niños no se van a ver identificados con ellos, a diferencia de lo que pasaba con los textos de autor. Aunque si hay que tener en cuenta seleccionarlos en función del momento evolutivo en el que se encuentren los niños para que sean capaces de juzgar a los personajes, así como entender sus motivaciones y las relaciones entre la causas y consecuencias de las acciones. Los textos que elegí fueron: el famoso trabalenguas de los tigres; La llave de oro; y las tres hojas de la serpiente. Solamente puedo decir que de este trabajo aprendí mucho y además a la hora de ver la valoración que me hiciste, observé que me había acercado más a lo que se buscaba conseguir con el trabajo por el mero hecho de que había disfrutado más haciéndolo al interesarme más el tema.



TEMA 3. LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA

De este tema me gustó mucho la dinámica que se llevó a cabo, sobre todo me gusto la propuesta del trabajo que tuvimos que hacer. Esta vez consistía en un trabajo en grupo, en el que teníamos que realizar una programación didáctica para los diferentes cursos que componen la educación primaria durante una semana cultural. Los temas a elegir tenían que estar relacionados con lo que vimos en este tema, y el tema que mi grupo eligió fue el Quijote (que como ya se sabe es la obra por excelencia de la Literatura española). Este trabajo me dio el lujo de aprender a orientar la programación de una semana entera a un solo tema como era el Quijote. La verdad que me costó mucho trabajo su realización, pues el día en un colegio es muy largo y muchas horas no sabía muy bien que se podía hacer para trabajar el libro, porque también habría que tener en cuenta la opinión de los niños, los cuales podrían llegar a aburrirse siempre trabajando sobre lo mismo. Sin embargo, conseguí pensar actividades (lo más dinámicas posibles) para todos los días en los que incluso, introduje una excursión a Alcalá de Henares para hacer gymkanas en relación a los capítulos que habíamos seleccionado de entre tantos que componen esta obra de Cervantes.

Imagen relacionada


Este tema ya lo conocía a la perfección porque ya lo estudié durante mi etapa en el instituto en el área de Lengua y Literatura, pero tengo sí que tengo que reconocer que el repaso me vino bastante bien porque desgraciadamente con los años se nos van olvidando las cosas y me gustó mucho el hecho de volver a rememorar obras tan significativas como: El Cantar del Mio Cid, El Mester de Clerecía o la Celestina del famoso Fernando de Rojas. Volvimos a ver las obras de los siglos de oro, sobre todo las del siglo XVI donde encontramos El lazarillo de Tormes y el Quijote de Cervantes.

Una vez que terminamos de repasar la literatura desde la Edad Media hasta llegar al siglo XX, vimos el apartado de trabajar la literatura en la educación primaria. En este apartado vimos cosas tan importantes como los elementos que intervienen en la literatura, donde encontramos: el emisor-autor (tiene la competencia de inventarse mundos y plasmarlos en su mensaje), el receptor (es el verdadero protagonista de los textos, ya que es el encargado de comprender los signos que componen la obra literaria) y el mensaje (no es efímero a diferencia de la comunicación no literaria y es susceptible de interpretaciones). Así como los géneros y subgéneros que intervienen en los textos literarios.

El resumen que hago de este bloque es bastante positivo porque como ya he dicho antes me sirvió de repaso de lo que ya sabía y además, pude conocer una cantidad de cosas nuevas, que como futuro maestro siempre son buenas de recibir para ir ampliando el marco de los conocimientos.



TEMA 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

Este tema posiblemente sea el más importante en cuanto a contenido, ya que promueve el uso de la lectura. La lectura es imprescindible en nuestras vidas porque aparte de ser una forma de evasión de la realidad, nos da la posibilidad de conocer vocabulario nuevo y de saber hablar correctamente. Esto lo he aprendido con los años, porque cuando era pequeño apenas cogía un libro, y es que en el colegio no me supieron motivar para coger un libro. No me gustaba leer porque todo lo que leía era obligado por el colegio y lo empecé a ver más como una obligación que como algo que hiciese para distraerme. Sin duda esto me afectó muchísimo porque no tenía riqueza en mi vocabulario y era muy frustrante no encontrar palabras a mis pensamientos, por eso decidí cambia la situación y empecé a leer. Llevo ya desde los 18 años leyendo libros de vez en cuando y quiero que mi ejemplo sirva a los niños como motivación a la lectura.

Por este motivo a un niño no se le puede obligar nunca a leer un libro, porque de esta forma acabarán aborreciéndolo, el método de introducirles en la lectura deberá ser distinto, un método el cual les motive y les genere interés por ella, en resumen, si conseguimos motivarlos acabarán amando la lectura.

En relación a este tema, me gustaría comentar el método que se llevaba a cabo en el colegio en el que he estado de prácticas. El programa se llamaba “Lectura eficaz” y consistía en que todas las tardes de 4 a 4 y media los niños tenían que leer un capítulo del libro “El Faraón Nari-Zotas” y realizar un cuadernillo de ejercicios relacionado con el capítulo que habían leído. Este programa me resultó bastante bueno, pues aparte de que los niños estaban continuamente en contacto con la lectura, disfrutaban con ella, y es que el cuadernillo de actividades incluía actividades de lo más dinámicas y entretenidas.

En este tema conocimos también las bibliotecas, de centro y de aula. Las bibliotecas son sin duda un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. También es importante el uso de las bibliotecas de aula ya que potencian la lectura y les permite a los niños la posibilidad de leer libros sin necesidad de comprarlos (algo que sin duda es muy beneficioso para aquellos niños cuyas familias están atravesando problemas económicos). En este punto me gustaría contar que el colegio en el que estuve disponía de una biblioteca dentro del aula, una biblioteca que por cierto me pareció increíblemente grande, posiblemente porque era la primera que veía en una clase en mi vida.

La propuesta que realizamos en este bloque me pareció muy importante porque en ella tuvimos que diseñar diferentes actividades que llevar a cabo de un libro para antes, durante y después de la lectura. El libro que elegí para trabajar esta propuesta no podría ser otro que con el que trabaje en las practicas “El Faraón Nari-Zotas”. La verdad que saco muy buenas sensaciones de este trabajo, pues el hecho de saber programar diferentes actividades y saber situarlas para trabajar con un libro son importantísimas.



TEMA 5. CREACIÓN LITERARIA

Lo primero que pensé cuando conocí el título de este tema fue ¿y esto se hace en los colegios? La verdad es que sí se hace, por lo menos en el que estuve yo, ya que un día hicieron en uno de los programas que el centro lleva a cabo llamado CREA una historia creada por lo primero que se les pasaba a los niños por la cabeza (podía tener sentido o no), lo que se quería conseguir era dejar volar la imaginación que tienen los niños y que se diesen cuenta que podrían ser artífices de verdaderas historias literarias.

Una cosa que aprendí respecto a la creación literaria es que en ella las redacciones no “existen”, porque cuando hablamos de que los niños tienen que hacer una redacción (aunque sea del tema que ellos quieran) les estamos poniendo barreras a su imaginación, y es que las bases de las redacciones residen en la coherencia a la hora de escribir.

También conocimos en este tema los diferentes tipos de creaciones literarias que existen: la creación en prosa; la creación en verso y la creación dramática. 

En relación a estos tres tipos de creaciones literarias se basó el último trabajo de la asignatura. En él tuvimos que crear tres textos de géneros diferentes. Personalmente he de reconocer que me pareció una propuesta de lo más acertada para trabajarla, ya que lo que se pretende conseguir con esta actividad es que potenciemos nuestra imaginación (y es que un maestro sin imaginación no vale para nada). Además, me entretuve mucho redactando las diferentes historias que escribí en mi blog, personalmente la que más me gusto fue la que escribí en prosa, ya que era la que más sentimiento tenía de todas. Aunque también fueron muy divertidas las escritas en verso, en las que utilicé los famosos chistes de los tantanismos y en drama que hice una representación de la vida cotidiana y que a cualquiera nos ha pasado.

De este trabajo he aprendido muchas cosas, y sobre todo es en el que mejor valoración he tenido de todos por parte de mi tutora. Esto creo que es clara muestra de mi maduración como maestro en el campo de la literatura, en la que sin duda he aprendido una gran cantidad de cosas, así como saber elaborar trabajos de todo tipo para tratar esta asignatura.


CONCLUSIÓN FINAL

La conclusión que saco de esta asignatura ha sido bastante buena, como ya he dicho numerosas veces a lo largo de este artículo me ha servido para muchas cosas entre ellas hacer repasos de lo que previamente conocí en el instituto y para aprender cosas que hasta entonces desconocía. También, me llevo cantidad de experiencias vividas, los buenos ratos que hemos pasado en clase, las risas y la complicidad con la profesora, las historias improvisadas que creábamos con lo primero que se nos pasaba por la cabeza…
Ha sido sin duda, una etapa muy enriquecedora a nivel cultural e intelectual y en la que el haber elaborado tantos trabajos me ha permitido estar en continuo contacto con la asignatura, así como saber llevar estos conocimientos al aula.


WEBGRAFÍA


1 comentario:

  1. Muy buen artículo, Javi. Te ha faltado incidir en cómo vas a aplicar al aula lo que has aprendido pero todo lo demás está estupendo.

    ResponderEliminar