viernes, 9 de diciembre de 2016

ACTIVIDAD 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA


Resultado de imagen de el faraón narizotas


Ficha bibliográfica del libro.
Título: El Faraón Nari-zotas.
Autor: Enric Lluch.
Ilustrador: Alta mar.
Editorial: Bruño.
Número de páginas: 120.
Fecha 1º edición: 2007.
Precio: 8,50.


Resultado de imagen de ENRIC LLUCHEnric Lluch, nació en Algemesí (Valencia) el 1 de enero de 1949. Profesor e historiador por la Universidad de Valencia. Dedicado a la literatura infantil y juvenil, siendo especialmente conocido en la Comunidad valenciana y en Cataluña, debido a que su obra se publica en valenciano. Forma parte de la AELC, del PEN Club Español y del patronato de la Fundación Bromera para el Fomento de la Lectura. Desde 2014 forma parte del Consejo Valenciano de Cultura. 
Participa frecuentemente en tertulias para escolares como escritor, comentando sus libros e intercambiando impresiones con sus lectores. Lluch ha sido un prolifero publicador de obras dirigidas al público más joven. Su obra ha sido traducida al inglés, al francés, al alemán, al portugués, al chino, al griego, al polaco, al japonés y todas las lenguas de españoles y ha sido igualmente trascrita al braile.



¿Por qué he trabajado este libro?

El libro que he elegido para la realización de esta actividad se titula “El faraón Nari-zotas” el cual va dirigido a un público de 9/10 años, es decir a niños de 5º de primaria. He elegido este libro porque es con el que estamos trabajando en mi clase de prácticas y el cual me parece muy llamativo y entretenido para cualquier edad, ya que he de reconocer que lo estoy leyendo con ellos.

El motivo por el que lo estoy leyendo al igual que los niños de mi clase, es porque en mi colegio se realizan todas las tardes media hora de comprensión lectora, la cual consiste en un rato de lectura con uno de los capítulos del libro, seguido de la realización de una actividad en el libro de comprensión lectora. Por tanto, como se debe corregir el ejercicio después y ver que los niños han comprendido lo que han leído necesito leer el capítulo previamente.

Coincido plenamente con la edad a la que está dirigido, pues es un libro de un tamaño medio (en cuanto a dimensiones) el cual cuenta con una portada llamativa y que resume muy bien la trama que se va a desarrollar, cuenta además con numerosas ilustraciones (aparece una por capitulo) las cuales siempre son motivadoras para los niños cuando están leyendo, la tipografía es adecuada también, pues la letra no es ni muy grande ni muy pequeña y el espacio que hay entre ellas es apropiado.

Los temas que plantea el cuento son la perseverancia (a la hora de construir las pirámides), la paz (porque ninguno de los personajes, salvo el faraón, quieren luchar en ningún momento de la historia) y el tema de la ayuda (basado en ofrecer la ayuda a quien la necesite). Se puede apreciar que estos, son 3 temas muy importantes que todos los niños deberían aprender a trabajarlos para conseguirlos llevar a cabo en su día a día, pues son las bases del éxito en la vida.





Síntesis del libro:


Esta es una historia la mar de curiosa, pero antes de nada os planteo una pregunta ¿os imagináis una pirámide hecha de caramelo? Si esta pregunta os llama la atención os invito a leer el libro pues es una trama que se basa en la construcción de una pirámide con este delicioso material ¿surrealista verdad? Pues la idea de todo esto la tiene el faraón, una persona a la que le gusta mucho mandar y no solo le basta con mandar construir una pirámide de este calibre, sino que decide cambiar de idea y hacerla con otro material… sí de cristal. ¿Queréis saber si finalmente termina siendo de cristal o el faraón vuelve a cambiar de idea? La solución la encontrareis en el libro.





Actividades antes de la lectura


La primera actividad que escogería para trabajar el libro antes de empezarlo a leer sería una actividad creativa en la que el poder de la imaginación sea la herramienta de trabajo. Para ello, les enseñaría la portada del libro, en la que como habréis podido ver al principio del artículo sale un faraón. Una vez que hayan visto la portada del libro acompañada del título, cada niño escribirá en un papel la historia que ellos piensen de lo que va a ir el libro. Con esta actividad no quiero que los niños pongan un resumen de 3 líneas, por ello para que aquellos niños que sean menos creativos no les pase esto, antes de empezar a redactar les daré total libertad para escribir lo que sea, con tal de potenciar su originalidad y creatividad (que como ya se sabe en los niños es indispensable). Cuando hayan terminado de escribir sus historias, formaremos un circulo en el que todos estaremos sentados en el suelo, y dejaremos reservado un sitio especial que será ocupado por cada niño que lea su historia en alto. Una vez finalizada esta actividad y hayamos podido conocer las diferentes historias, a los niños se les quedará la intriga sobre de que tratará verdaderamente en sí el libro y así ver quién es el que más se ha podido aproximar en su deducción. Es decir, les ha servido como una motivación extra para comenzar a leerlo y que les genere interés.





Actividades durante la lectura


Mientras que estemos leyendo el libro se me ocurren dos posibles actividades a trabajar y las cuales son complementarias la una de la otra. La primera sin duda, es una vez que se termine un capítulo hacer un debate sobre que nos ha parecido y si hay algún aspecto del libro que ellos cambiarían, esto les permite trabajar en aspectos como una mejoría a la hora de hacer reflexiones individuales, argumentaciones o interpretaciones de la historia (porque se dan ocasiones en las que no todos los niños entienden lo mismo cuando están leyendo un libro y este debate les ayudaría a resolver dudas).
Después, del debate y antes de comenzar un nuevo capítulo los niños escribirán que creen que va a pasar en el siguiente capítulo, creando de esta forma una historia en paralelo a la que están leyendo. Una vez que hayan terminado el libro podrán hacer la comparación de la historia original con las suyas propias.




Actividades después de la lectura


Una vez hayamos terminado de leer el libro les haré preguntas relacionadas con el libro en general y con aspectos llamativos del libro:
-          ¿Qué os ha parecido?
-          ¿Os ha gustado?
-          ¿Qué aspectos de la personalidad del faraón cambiaríais?
-          ¿Qué haríais vosotros si viajaseis al país de caramelo?
-          ¿Si crearais un país de que estaría hecho y que normas pondrías?

Muchas de estas preguntas son preguntas que invitan a la reflexión del lector y en las que se pide la opinión propia que comparte cada niño de la clase. Estos cuestionarios son muy importantes al acabar un libro, porque aparte de que les puede servir a los niños para verse reflejados con algunos personajes que aparecen en el libro, nos sirve a los maestros para conocer mejor a nuestros alumnos y ver cómo piensan, y es que el pensamiento que tiene cada niño de la vida es el que nos va a decir cómo van a ser en el futuro.



Como habréis podido apreciar, en mis actividades me gusta mucho trabajar con la escritura, pues es imprescindible que los niños sepan escribir bien en cursos tan avanzados como 5º de primaria y dejen atrás las faltas ortográficas tan graves que muchos cometen a estas edades. Por ello, hacer tantas historias como les planteo yo en las actividades les servirá de ayuda para mejorar este aspecto.
También me gusta mucho trabajar con la opinión personal de cada uno de los alumnos que compongan la clase, pues no hay nada más importante como sus propias opiniones y por ello me gusta tenerlas en cuenta en todo momento. Así como motivarles a utilizar su creatividad y originalidad en el aula sin coartarles de nada.





WEBGRAFÍA



viernes, 11 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD 3: DON QUIJOTE DE LA MANCHA



INTRODUCCIÓN

El primer día todos los profesores estarán vestidos de diferentes estamentos de la sociedad del momento: el director será Cervantes; el profesor de primero representará a los grupos marginales, el profesor de segundo hará de campesino; el profesor de tercero de artesano; el profesor de cuarto representará a la burguesía; el profesor de quinto simbolizará el clero y el profesor de sexto el escalón más alto, la nobleza (sin contar con el rey).
En el teatro del colegio ambientado, los profesores harán una pequeña presentación de los estamentos de la sociedad y los niños del colegio se repartirán entre los diferentes estamentos.
Cada grupo, que representa una clase social, harán un disfraz de esta clase social, con material reciclado y escolar que proporcionaran los profesores. 

- Disfraz grupo marginales: utilizando ceras negras y carboncillo, nos mancharemos la cara y las manos. Con papeles reciclados,  recortaremos parches para pegarlo con celo por la ropa.

- Disfraz artesanos: realizarán con folios reciclados un martillo enrollando dos folios uno más pequeño y otro más largo y pegándolos con celo en horizontal, también harán una lija con folio pintado de negro y un delantal.

- Disfraz burguesía clase media: utilizaremos una bolsa de patatas a modo de chalecos para representar la vestimenta de comerciantes  y además las bolsas en las que guardaban las monedas.

- Disfraz alto clero: utilizamos una bolsa de basura grande a modo de túnica, con cartulina realizaremos unos alzacuellos blanco y una cruz marrón

-  El disfraz se hará con bolsa de basuras de colores cartulinas, goma EVA y plastilina. El objetivo es crear ropaje que represente el poder de era clase social. Por ejemplo, prendas de pieles de animales, joyas, etc.


Cada 20 minutos, los grupos cambiaran de estamento para que puedan sentir todos los estamentos sociales y trabajar la empatía.

Descanso

Actividad para introducir El Quijote: para acabar la jornada inicial y haya introducidos en la época del autor, proyectaremos un breve vídeo para adentrar al alumnado en la obra El Quijote. Una vez lo hayan visto, les propondremos una actividad para el día siguiente en la que todos tengan que empezar con la frase “En un lugar…” y en la que contaran una historia que ellos quieran, ya sea real (en la que cuenten su verano) o ficticia, teniendo que leerla delante de sus compañeros en clase. 



Resultado de imagen de cartas



Una vez hayamos realizado la primera jornada de iniciación, el segundo día de la semana ya se empezará a trabajar con el grupo clase en concreto, en mi caso con los niños de 4º de primaria. Para ello he pensado en la realización de las diferentes sesiones 


Sesión 1: a través de un mapa conceptual, trabajaremos los diferentes capítulos que componen la obra del Quijote, los cuales aparecen brevemente resumidos en la página web que he copiado en la bibliografía de abajo. Para esta actividad, será necesario contar con una pizarra digital, a través de la cual los niños puedan visualizar en todo momento cada uno de los capítulos que componen esta línea del tiempo, para que, más que nada sepan luego situarlos cronológicamente. Con esta actividad quiero demostrar que no es necesario que todos los niños se tengan que leer el libro entero, sino que gracias a estos resúmenes puedan tener una idea de lo que va a relatarnos Cervantes cuando escribió esta obra tan celebre de la literatura española.
Como esto es una actividad literaria, he pensado que se podría trabajar la lectura, y es que, como he comentado antes en esta página web nos viene dado un breve resumen del capítulo, esto lo aprovecharemos para que cada uno de los niños que componen la clase lean en alto cada uno de los capítulos que aparezcan y concluiremos con una reflexión en la que cada niño debe elegir el capítulo que más le haya gustado y decir el por qué.


Resultado de imagen de linea del tiempo del quijote



Sesión 2: como el capítulo más famoso es el de los molinos de viento, al terminar la primera sesión, les advertiremos que, en esta, vamos a elaborar un molino de viento. Cada uno lo podrá realizar como desee, y tendrá que traer para esta sesión los materiales que necesite para su construcción. Pretendemos sacar esa originalidad que subyace dentro de cada niño observando los diferentes materiales que utilicen para la realización de cada uno de sus molinos.  



Resultado de imagen de molinos de viento con papel de baño



Sesión 3: se divide la clase en tantos grupos como capítulos tenga el Quijote, cada grupo leerá su capítulo y en una cartulina lo representaran mediante un dibujo. Más tarde, se expondrán y explicaran al resto de sus compañeros lo que representan esos dibujos y que así el resto de la clase recuerde de que trataba cada capítulo.

Para que los niños vean que su trabajo no ha sido en vano, se recogerán todas las cartulinas, así como los molinos de viento del día anterior y se expondrán en los pasillos del colegio. 

Resultado de imagen de murales de don quijote




Para finalizar, el viernes realizaremos la excursión a Alcalá de Henares.


LA LIBERTAD DE LOS GALEOTES

Fachada de la universidad

Resultado de imagen de fachada de la universidad de alcala 


Propuesta: para comenzar, todos los niños se sentarán formando un circulo frente a la fachada de la universidad, una vez estemos todos sentados en el suelo, les empezaré a leer el capítulo de la “liberación de los galeotes” y más específicamente en su primer párrafo (ya que el capítulo en sí es demasiado largo y perderíamos la mayor parte de la dinámica en su lectura) porque me parece que resume muy bien el desarrollo del capítulo. Como el capítulo consiste en la liberación que Don Quijote quiere llevar a cabo con aquellas personas a las cuales el rey había mandado a las galeras, la actividad se centrará en un divertido juego en el que, haciendo grupos de 5, cada niño tendrá un rol distinto. Un miembro del grupo hará de don quijote, otro del rey y los otros 3 de los galeotes (cada uno de estos cuatro niños se inventará un motivo por el cual han sido destinados a galeras: por ejemplo, un niño puede decir que está ahí por jugar al futbol, otro porque le gusta cantar…). El papel que tiene el niño que haga de Don Quijote, es intentar convencer al rey de que no lleve a personas inocentes a galeras explicando y argumentando el por qué. Lo que se pretende con esta actividad es llegar a la conclusión de que antes se cometían muchas injusticias y que gracias al poder de la palabra (siempre y cuando se utilizase debidamente) se podría solucionar cualquier tipo de problema.



De la libertad que dio Don Quijote a muchos desdichados que mal de su grado los llevaban donde no quisieran ir
Cuenta Cide Hamete Ben-Engeli autor arábigo y manchego, en esta gravísima, altisonante, mínima, dulce e imaginada historia, que después que entre el famoso Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza, su escudero pasaron aquellas razones que en fin del capítulo veintiuno quedan referidas, que Don Quijote alzó los ojos y vio que por el camino que llevaban venían hasta doce hombres a pie ensartados como cuentas en una gran cadena de hierro por los cuellos, y todos con esposas a las manos. Venían asimismo con ellos dos hombres de a caballo y dos de a pie; los de a caballo con escopetas de rueda, y los de a pie con dardos y espadas, y que así como Sancho Panza los vio dijo: Esta es cadena de galeotes, gente forzada del rey, que va a las galeras. ¿Cómo gente forzada? preguntó Don Quijote. ¿Es posible que el rey haga fuerza a ninguna gente? No digo eso, respondió Sancho, sino que es gente que por sus delitos va condenada a servir al rey en las galeras de por fuerza. En resolución, replicó Don Quijote, como quiera que ello sea, esta gente, aunque los llevan, van de por fuerza y no de su voluntad. Así es, dijo Sancho. Pues desa manera, dijo su amo, aquí encaja la ejecución de mi oficio, desfacer fuerzas y socorrer y acudir a los miserables. Advierta vuestra merced, dijo Sancho, que la justicia, que es el mesmo rey, no hace fuerza ni agravio a semejante gente, sino que los castiga en pena de sus delitos.

jueves, 10 de noviembre de 2016

CORRECCIÓN DEL LIBRO MAMÁ DE QUÉ COLOR SON LOS BESOS



Título: Mamá de qué color son los besos.
Autor: Elisenda Queralt.
Ilustrador: Carla Pott.
Editorial: Itsimagical.
Fecha 1º edición: 2008.
Edad en la que me baso: 4 a 8 años.

Resultado de imagen de elisenda queraltAl principio me costó mucho decidirme por uno de los tantos libros que había en la biblioteca dirigidos a la educación primaria, y tras mucho buscar encontré un libro que me llamó especialmente la atención por el título que tenía, se llamaba “Mamá de qué color son los besos”, una vez me fijé en él observé su portada y también me siguió llamando la atención, asique sin perder más tiempo decidí leerlo en una de las mesas de la biblioteca y he de decir que me apasionó. He decidido elegir este cuento, porque aparte del mensaje que transmite al lector lleno de sentimiento y de afectividad, lo precioso que me parece el amor con el que cuenta la historia la madre a su hijo mientras este se encuentra recostado en la cama es indescriptible. Ese mensaje tan lleno de sensibilidad y de amor sobretodo me parece de una obra digna para el conocimiento de los niños y que todos alguna vez en su vida deben leer o escuchar en un cuentacuentos. La autora de esta obra es una maestra catalana llamada Elisenda Queralt, la cual ha iniciado un periodo nuevo en su vida destinado al arte de la literatura, a raíz de obras como esta que estoy comentando. 
El precio del libro ronda los 10 euros si lo compramos por internet, pienso que es un poco caro para mi gusto, pero al ser un libro que podemos leer tanto en el aula como antes de dormir por las noches se podría rentabilizar un poco más el desembolso económico.




EDAD A LA QUE ESTÁ DIRIGIDO

Considero que la edad apropiada para leer este cuento sea en torno a los 6 años, es decir, es una actividad que podemos trabajar en 1º de Primaria. Durante esta etapa de su vida, los niños se encuentran dentro del estadio preoperacional de Piaget, en el cual, aprenderán a ponerse en el lugar de los demás, así como utilizar objetos de caracter simbólico. No hay que olvidarse que en esta etapa los niños son aún egocentricos, lo cual puede resultar un problema a la hora de pensar y actuar de forma abstracta. Sin embargo, he querido asociar este cuento a esta edad en concreto ya que sí que hay algo que se relaciona muy bien con este estadio de la psicología evolutiva, que es ese pensamiento mágico que la historia nos relata basado en asociaciones simples que permiten al niño que lo lee interiorizar la información.
Si bien es cierto que el libro determina un rango de edad entre los 4 y los 8 años, creo que este libro a niños de 8 años ya les queda un poco pequeño por la simbología que transmite. Aun así, he de decir que si me centro en ese rango de edad que la autora determina cabe destacar una cosa y es que nos vamos a encontrar con dos etapas del desarrollo de Piaget. Una como ya he dicho antes es la Preoperacional entre los niños de 2 a 7 años, la otra etapa es la de las Operaciones Concretas, entre los 7 a los 12 años. Esta etapa, esta caracterizada por un pensamiento y razonamiento más lógico por parte de los niños, siempre y cuando sean objetos concretos y no abstracto, además dejan de lado el egocentrismo caracterizado en las dos etapas anteriores.




ANÁLISIS DEL LIBRO:
Resultado de imagen de mama de que color son los besos


En cuanto a la manejabilidad que tiene el libro he de decir que es bastante buena, ya que es considerado un libro de gran dimensión (en cuanto a medias), con una letra acorde para niños a partir de los 4 años y con una gran representación visual, que cobra protagonismo con ilustraciones en las que predomina el color y la creatividad de la autora, aspectos que son muy importantes para los niños a estas edades. Claramente la portada es también muy llamativa y sobretodo dando mi opinión, he de decir que me gusta, porque transmite muy bien la temática que va a recoger el cuento y sobretodo porque al verla los niños pueden verse identificados con el niño que aparece sentado en la cama con el libro mientras su madre está a su lado relatándole la historia.


Resultado de imagen de mama de que color son los besosResultado de imagen de mama de que color son los besos




TEMAS: el tema principal es la importancia del amor a través de los besos, que darán igual del color que se pinten porque lo que realmente transmiten es cercanía y afecto y en el caso de la madre contándole la historia a su hijo es el amor insuperable que sienten las madres con sus hijos. Los temas secundarios tienen una finalidad didáctica porque va a enseñar al lector qué cosas están asociadas a cada color. EJ: Rojo brillante como las cerezas; Besos jugosos y llenos de vitamina de color naranja (asociamos la naranja como fruta con sus diversas propiedades entre ellas la vitamina C); su color amarillo brilla como el sol. Relacionando los temas que nos transmite el relato con la edad a la que está asociado, encontramos la gran conexión que se establecería sobre todo en los temas secundarios para aquellos niños en torno a los 6 años, a los cuales ayudaría a relacionar los elementos de la naturaleza con los diferentes tipos de colores.




ESTRUCTURA: el cuento comienza con una pregunta que le formula el niño a su madre ¿mamá de qué color son los besos? Podríamos catalogar esa pregunta como la introducción al cuento, y a raíz de ella desembocará en el desarrollo (centrado en los diferentes tipos de colores para los diferentes tipos de besos). Para finalizar, el cuento termina con la conclusión a la que llega el niño tras escuchar la historia, que es que todos los colores que su madre le ha dicho forman el arco iris, y además, es esta la que concluye con un aprendizaje para el niño al darle el beso de buenas noches (representado por el color blanco) que simboliza la unión de todos los colores (es un aprendizaje en el momento en el que todos los colores al unirlos forman el color blanco, por lo tanto es una información que será de provecho para el lector). 




PROTAGONISTA: en este apartado cabe destacar la importancia que tiene el niño en la historia, el cual representa la inocencia, la bondad. Es un niño sin preocupaciones que lo único que quiere es recibir un beso de su madre para poder dormir tranquilo. Por ese lado, los niños que lean el cuento se pueden sentir muy identificados con el protagonista, ya que todos los niños de en torno a los 6 años (si no me equivoco) es algo que necesitan a diario, el calor de los besos de una madre y sentirse queridos por ellas. Resultaría un problema para aquellos niños con situaciones familiares complicadas, ya que muchos de estos niños no puede presumir de ello en sus hogares, pero leyendo el libro pueden imaginárselo y sentirse por unos instantes felices y sobretodo les puede ayudar tener ese bonito recuerdo en sus cabezas cuando algo no vaya bien. En resumen, sí que veo una buena relación entre el lector con el protagonista y para la edad a la que lo he adaptado lo considero de lo más oportuno.




VALORES Y CONTRAVALORES: en este cuento no se aprecian ningún tipo de contravalor, ya que todo lo que se relata son cosas positivas para el lector. Así por ejemplo habla de valores como el amor (que se manifiesta a través de los besos de la madre al hijo); la amistad (se ve reflejada con los besos de color morado ya que se dan cuando alguien está triste y necesita cariño); la confianza (que el niño deposita en su madre al recostarse junto a ella, cosa de lo más normal en el mundo); y la creatividad (leyendo todas las relaciones que establece Elisenda en el cuento con los colores permitirá que los niños sean más creativos en la vida). Todos estos valores, considero que pueden ser detectados por niños de 6 años sin ningún problema, ya que conviven a diario con ellos: con el amor con sus padres y familiares; la amistad, debido a que todos los niños tienen su grupo de amigos. Es cierto que los valores más dificiles de analizar serian los relacionados con la confianza (precisamente porque al estar caracterizada la etapa de los 6 años por el egocentrismo no saben muy bien lo que es tener confianza en los demás) y la creatividad, porque lo más seguro es que desconozcan su significado.   




LENGUAJE: el lenguaje que encontramos en el libro pienso que es totalmente acorde a la edad a la que está dirigido por aspectos como su claridad y sencillez. Además, el lenguaje está constantemente utilizando metáforas simples, las cuales son muy beneficiosas para niños una vez entran en contacto con la lectoescritura. Un ejemplo de metáfora simple que aparece en el libro es cuando relaciona los días soleados y cálidos con la buena compañía.




CONCLUSIÓN: la conclusión que saco de este trabajo es gratificante, porque no solo he vuelto a mi infancia durante unos días en los que he estado investigando en literatura infantil, sino que además me ha permitido ver más allá de los libros, sabiendo las historias que esconden y cosas tan importantes como por ejemplo llevar lecturas de este tipo al aula. Si bien es cierto, es posible que sea un libro que no se adapte demasiado a las necesidades de un niño de primaria, aun así creo que a niños de 1º si que le vendria bien pues trata gran variedad de temas escondidos. Más que nada, lo he elegido porque como me ha gustado cuando lo leí por primera vez, quería que los niños tuviesen la suerte que yo nunca tuve de leer este libro cuando era pequeño, ya que pienso que debe ser un libro que todos deben leer al menos una vez en su infancia como el famoso Principito. 

Para concluir, el trabajo y sobre todo las opiniones que me habeis comentado me han servido para darme cuenta que debo ser un poco más habil a la hora de seleccionar un libro para una edad concreta, algo que sin duda antes de conocer esta asignatura me parecía muy fácil porque valdria cualquier libro con animaciones y que tratase temas infantiles. Sin embargo una vez he realizado este primer trabajo, me he dado cuenta que no es tan fácil como pensaba y si que hay que pensarlo muy bien para que sea un libro que se adapte perfectamente a las necesidades del curso al que lo queremos dirigir.  



BIBLIOGRAFÍA

Blogger. (2016). Clonlaracuento.blogspot.com.es. Retrieved 30 September 2016, from http://clonlaracuento.blogspot.com.es/2013/02/mama-de-que-color-son-los-besos.html

Mama de que color son los besos. (2016). YouTube. Retrieved 30 September 2016, from https://www.youtube.com/watch?v=ET6yUZaWUhQ

Elisenda Queralt Monsó. (2016). Lagaleraeditorial.com. Retrieved 30 September 2016, from http://www.lagaleraeditorial.com/ca/queralt-monso-elisenda


https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget

http://www.apuntesdepsicologia.com/ramas-de-la-psicologia/psicologia-evolutiva.php

CORRECCIÓN DE LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS

INTRODUCCIÓN


El origen de la palabra "folclore" data de 1846. Acuñada por el inglés William John Thoms. El folclore hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular. Las tres características principales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura); la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron)
La historia de la humanidad se ha construido, en parte, gracias a la transmisión oral, y con el tiempo, esta transmisión oral, ha pasado a formar parte de la historia escrita. La tradición oral es la historia de un pueblo o sociedad que avanza mientras que se van moldeando sus historias, vivencias y tradiciones.
Me parece muy importante llevar el folclore al aula, ya que supone un enriquecimiento cultural para los niños de una manera mucho más dinámica. Esto lo digo, ya que el folclore está vinculado a cuentos muy diversos y dinámicos que plantean una serie de historias que envuelven al lector desde el minuto 0, entre ellos encontramos los famosos cuentos de los hermanos Grimm, así como otros como los cuentos de Perrault, los cuales, algunos de ellos son conocidos por la mayoría de los niños debido a sus adaptaciones con la famosa empresa Disney. Sin duda este hecho nos puede servir de muchísima ayuda y nos puede dar un extra de motivación en la clase, aunque, aparte de esta ventaja, tampoco hay que olvidarse que estamos estudiando literatura y que lo que debemos hacer es conocer bien la procedencia de la palabra folclore así como la de llevar al aula esa oralidad de la que antes hablaba, y que es tan característica del folclore, porque para mí, es la esencia de este término. Otra ventaja que suponen este tipo de cuentos o textos, es que les da una oportunidad a los niños de conocer otro punto de vista de la literatura, así como la oportunidad de conocer los finales originales de historias tan famosas como "La bella durmiente" o "Caperucita Roja". 




TRABALENGUAS DE LOS TIGRES

Tres tristes tigres trisgaban trigo en un trigal.
Un tigre, dos tigres, tres tigres

trigaban en un trigal.
¿Qué tigre trigaba más?
Todos trigaban igual.    




Por qué he elegido el trabalenguas

Resultado de imagen de trabalenguas tigresHe decidido escoger un trabalenguas como representación de texto folclórico en verso debido a que me llevan gustando toda la vida, desde que era pequeño y escuché por primera vez el de los tigres (ese es el motivo del por qué he elegido este trabalenguas entre otros muchos) y que además, me parece una forma práctica y dinámica de trabajar la pronunciación en el aula, así como trabajar cosas tan importantes como la dicción (articulación de los sonidos al hablar). Los trabalenguas los adaptaría a una edad en torno a los 7 años, es decir, niños pertenecientes al 2º curso de educación primaria. También, he de decir que he escogido un trabalenguas porque es un texto lúdico, lo cual, permitirá pasar un rato agradable y de muchas risas en el aula que es algo que todos los niños necesitan en cualquier edad, porque no hay que olvidarse que al fin y al cabo son niños.


Realización de cambios

Al haber elegido un trabalenguas, no es necesaria la realización de ningún cambio pues cumple la función de los trabalenguas que es reforzar el lenguaje de los niños. Además, que el que he elegido, es todo un icono en el mundo de los trabalenguas desde hace muchos años.


Contexto

En el aula este tema se puede tratar de una forma muy sencilla y cómoda, aunque si es necesario explicarles a los niños que son los trabalenguas, y para qué se utilizan, ya que considero que sin esta explicación los niños trabajarían sin saber para qué y eso es algo que como maestros no queremos, porque precisamente lo que tenemos que potenciar en los niños es esa capacidad de imaginación y entusiasmo que ponen cuando hacen algo que les gusta. Una vez que les haya quedado claro su uso, se procederá a recitar un ejemplo sin mirar el papel (por ejemplo, el que he seleccionado de los tigres) para que más tarde, los niños hagan lo propio con otros trabalenguas que se les ofrecerá. De esta manera, aparte de mejorar su capacidad lingüística, les servirá como un ejercicio de memorización que también es muy importante de desarrollar en niños a estas edades tan tempranas.


Cuestiones que plantearía 

Al finalizar la actividad es conveniente que se les pregunte qué opinión tienen respecto a lo que hemos estado trabajando y si ven que es una buena forma de trabajar el folclore en el aula y de esta forma que den su opinión. Una cosa es clara, a los niños les encantan los trabalenguas, por lo tanto, tendrán una buena valoración de la actividad, lo que significa que llegarán a sus casas habiendo aprendido algo que les perdurara por el resto de sus vidas en la cabeza, tal y como me pasó a mí con este trabalenguas tan divertido.


Bibliografía 


http://www.juegosyeducacion.com/trabalenguas-infantiles.html
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9785/mod_resource/content/0/GU%C3%8DA%20Literatura%20espa%C3%B1ola%2C%20literatura%20infantil%20y%20educaci%C3%B3n%20literaria.pdf







LA LLAVE DE ORO

Un día de invierno en que una espesa capa de nieve cubría la tierra, un pobre muchacho hubo de salir a buscar leña con un trineo. Una vez la hubo recogido y cargado, sintió tanto frío, que antes de regresar a casa quiso encender fuego y calentarse un poquitín. Al efecto apartó la nieve, y debajo, en el suelo, encontró una llavecita de oro. Creyendo que donde había una llave debía estar también su cerradura, siguió excavando en la tierra y, al fin, dio con una cajita de hierro. "¡Con tal que ajuste la llave! - pensó -. Seguramente hay guardadas aquí cosas de gran valor." Buscó, y, al principio, no encontró el agujero de la cerradura; al fin descubrió uno, pero tan pequeño que apenas se veía. Probó la llave y, en efecto, era la suya. Diole vuelta y... Ahora hemos de esperar a que haya abierto del todo y levantado la tapa. Entonces sabremos qué maravillas contenía la cajita.

Resultado de imagen de llave de oro

Para empezar, quiero decir que he elegido esta historia porque me ha parecido muy interesante ese final tan abierto que nos plantea y es algo que sin duda nos podrá servir de gran ayuda para trabajar en el aula una vez estemos trabajando en el apartado de qué cuestiones se plantearían una vez terminada la actividad. También me ha gustado la perseverancia que tiene el protagonista en su afán de encontrar la caja que abriría la llave ya que supone que estaría enterrada debajo de donde había encontrado la llave y de hecho así fue. 
Esta actividad la trabajaría con niños de 9 a 10 años, es decir con los niños que se encuentran en 4º curso de educación Primaria.


¿Qué cambiaría?

Básicamente, cambiaría la extensión del texto porque al igual que me ha gustado, por ese final tan abierto, también considero que debería ser un poco más extenso y detallarnos cosas como el paisaje idílico en el que se encontraba el protagonista o incluso que nos llegase a calar más la historia y que verdaderamente sintiésemos el frio que sentía el protagonista. Eso sí, el final sí que no lo cambiaría por nada, ya que me parece que es ahí donde verdaderamente reside la vivacidad y la curiosidad del texto 


Contexto

Pienso que la perseverancia es un factor muy importante que todos los niños deben tener, y es algo que la historia nos quiere contar. Muchas veces nos encontramos a niños que se rinden a la primera de cambio en vez de esforzarse y hacerse valer, esto muchas veces puede llevar a consecuencias tan graves como el abandono escolar. Por este motivo me parece muy importante trabajar este aspecto en el aula. Pero no solo por esto, ya que también hay que recordar que la lectura es imprescindible en todas las edades, debido a que es una fuente de conocimiento que nos sirve para pasar ratos de desconexión del mundo. 


Cuestiones que plantearía 

Una hayamos terminado de relatar el texto (porque el folclore tiene que ser contado y no leído) se procederá a la ronda de que cuestiones plantearíamos a la clase entre las que pondría:
-  ¿Por qué creeis que el niño al encontrar la llave supuso que habría una caja más abajo?
-  ¿Qué hubierais hecho si la llave no hubiese abierto la caja?
-  ¿Habriais ido por la nieve en busca de alguna otra llave?
-  ¿Qué opinión os merece este final?
-  ¿Hubieseis cambiado algo? ¿ Por qué?

Para terminar, y en relación a ese final tan abierto que plantea, les diría que escribiesen un final alternativo para la historia. Para ello, cada niño escribiría el final que ellos consideren apropiado (sobre aquellas cosas que habría dentro de la caja que se encuentra el protagonista) y lo contarían más tarde al resto de sus compañeros. Así estaríamos trabajando con la originalidad de los niños y podríamos observar el tipo de pensamiento que tienen dependiendo de los finales que fuesen aportando. Y para darle un punto de creatividad al ejercicio, les propondría que aparte de escribir el final que ellos quisiesen, lo dibujasen en un papel.


Simbología

La simbología que trabaja esta historia es el poder que tiene la llave, capaz de abrir cualquier cosa u objeto. Esto claramente es una metáfora de la vida, en la cual nos quiere decir que si damos con la llave apropiada (metafóricamente hablando) podremos cumplir nuestros objetivos y no habrá obstáculos en nuestro camino hasta conseguir nuestro fin, triunfando en aquello por lo que verdaderamente luchemos y nos esforcemos por conseguir.
Para mi, es ese el verdadero significado que tiene la llave en la historia, sin embargo, me gustaría también conocer la opinión que tienen los niños con respecto a lo que simboliza esa llave. Para ello, les preguntaría a cada uno de los niños que componen la clase sobre que creen que simboliza la llave en la historia y de esta manera me lo puedan argumentar y si resultan convincentes podremos extraer una idea mucho mas certera de su simbología.


Bibliografía 


http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_llave_de_oro
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9785/mod_resource/content/0/GU%C3%8DA%20Literatura%20espa%C3%B1ola%2C%20literatura%20infantil%20y%20educaci%C3%B3n%20literaria.pdf





LAS TRES HOJAS DE LA SERPIENTE



Vivía una vez un hombre tan pobre, que pasaba apuros para alimentar a su único hijo. Díjole entonces éste:
- Padre mío, estáis muy necesitado, y soy una carga para vos. Mejor será que me marche a buscar el modo de ganarme el pan.
Dióle el padre su bendición y se despidió de él con honda tristeza.
Sucedió que por aquellos días el Rey sostenía una guerra con un imperio muy poderoso. El joven se alistó en su ejército y partió para la guerra. Apenas llegado al campo de batalla, se trabó un combate. El peligro era grande, y llovían muchas balas; el mozo veía caer a sus camaradas de todos lados, y, al sucumbir también el general, los demás se dispusieron a emprender la fuga. Adelantóse él entonces, los animó diciendo: 
- ¡No vamos a permitir que se hunda nuestra patria!
Seguido de los demás, lanzóse a la pelea y derrotó al enemigo. Al saber el Rey que sólo a él le debía la victoria, ascendiólo por encima de todos, dióle grandes tesoros y lo nombró el primero del reino.
Tenía el monarca una hija hermosísima, pero muy caprichosa. Había hecho voto de no aceptar a nadie por marido y señor, que no prometiese antes solemnemente que, en caso de morir ella, se haría enterrar vivo en su misma sepultura: "Si de verdad me ama -decía la princesa-, ¿para qué querrá seguir viviendo?." Por su parte, ella se comprometía a hacer lo mismo si moría antes el marido. Hasta aquel momento, el singularísimo voto había ahuyentado a todos los pretendientes; pero su hermosura impresionó en tal grado al joven, que, sin pensarlo un instante, la pidió a su padre.
- ¿Sabes la promesa que has de hacer? -le preguntó el Rey.
- Que debo bajar con ella a la tumba, si muere antes que yo -respondió el mozo-. Tan grande es mi amor, que no me arredra este peligro.
Consintió entonces el Rey, y se celebró la boda con gran solemnidad y esplendor.
Los recién casados vivieron una temporada felices y contentos, hasta que, un día, la joven princesa contrajo una grave enfermedad, a la que ningún médico supo hallar remedio. Cuando hubo muerto, su esposo recordó la promesa que había hecho. Horrorizábale la idea de ser sepultado en vida; pero no había escapatoria posible. El Rey había mandado colocar centinelas en todas las puertas, y era inútil pensar en sustraerse al horrible destino. Llegado el día en que el cuerpo de la princesa debía ser bajado a la cripta real, el príncipe fue conducido a ella, y tras él se cerró la puerta a piedra y lodo.
Junto al féretro había una mesa, y con ella cuatro velas, cuatro hogazas de pan y cuatro botellas de vino. Cuando hubiera consumido aquellas vituallas, habría de morir de hambre y sed.
Dolorido y triste, comía cada día sólo un pedacito de pan y bebía un sorbo de vino; pero bien veía que la muerte se iba acercando irremisiblemente. Una vez que tenía la mirada fija en la pared, vio salir de uno de los rincones de la cripta una serpiente, que se deslizaba en dirección al cadáver. Pensando que venía para devorarlo, sacó la espada y exclamó: "¡Mientras yo esté vivo, no la tocarás!." Y la partió en tres pedazos.
Al cabo de un rato salió del mismo rincón otra serpiente, que enseguida retrocedió, al ver a su compañera muerta y despedazada. Pero regresó a los pocos momentos, llevando en la boca tres hojas verdes. Cogió entonces los tres segmentos de la serpiente muerta y, encajándolos debidamente, aplicó a cada herida una de las hojas. Inmediatamente quedaron soldados los trozos; el animal comenzó a agitarse, recobrada la vida, y se retiró junto con su compañera. Las hojas quedaron en el suelo, y al desgraciado príncipe, que había asistido a aquel prodigio, se le ocurrió que quizás las milagrosas hojas que había devuelto la vida a la serpiente, tendrían también virtud sobre las personas. Recogiólas y aplicó una en la boca de la difunta, y las dos restantes, en sus ojos. Y he aquí que apenas lo hubo hecho, la sangre empezó a circular por las venas y restituyó al lívido rostro su color sonrosado. Respiró la muerta y, abriendo los ojos, dijo:
- ¡Dios mío!, ¿dónde estoy?
- Estás conmigo, esposa querida -respondióle el príncipe, y le contó todo lo ocurrido y cómo la había vuelto a la vida.
Dióle luego un poco de pan y vino, y cuando la princesa hubo recobrado algo de vigor, ayudóla a levantarse y a ir hasta la puerta, donde ambos se pusieron a golpear y gritar tan fuertemente, que los guardias los oyeron y corrieron a informar al Rey. Éste bajó personalmente a la cripta y se encontró con la pareja sana y llena de vida. Todos se alegraron sobremanera ante la inesperada solución del triste caso. El joven príncipe se guardó las tres hojas de la serpiente y las entregó a su criado, diciéndole:
- Guárdamelas con el mayor cuidado y llévalas siempre contigo. ¡Quién sabe si algún día podemos necesitarías!
Sin embargo, habíase producido un cambio en la resucitada esposa. Parecía como si su corazón no sintiera ya afecto alguno por su marido. Transcurrido algún tiempo, quiso él emprender un viaje por mar para ir a ver a su viejo padre, y los dos esposos embarcaron. Ya en la nave, olvidó ella el amor y fidelidad que su esposo le mostrara cuando le salvó la vida, y comenzó a sentir una inclinación culpable hacia el piloto que los conducía. Y un día, en que el joven príncipe se hallaba durmiendo, llamó al piloto y, cogiendo ella a su marido por la cabeza y el otro por los pies, lo arrojaron al mar. Cometido el crimen, dijo la princesa al marino:
- Regresemos ahora a casa; diremos que murió en ruta. Yo te alabaré y encomiaré ante mi padre en términos tales, que me casará contigo y te hará heredero del reino.
Pero el fiel criado, que había asistido a la escena, bajó al agua un botecito sin ser advertido de nadie, y en él se dirigió, a fuerza de remos, al lugar donde cayera su señor, dejando que los traidores siguiesen su camino. Sacó del agua el cuerpo del ahogado, y, con ayuda de las tres hojas milagrosas que llevaba consigo y que aplicó en sus ojos y boca, lo restituyó felizmente a la vida.
Los dos se pusieron entonces a remar con todas sus fuerzas, de día y de noche, y con tal rapidez navegaron en su barquita, que llegaron a presencia del Rey antes que la gran nave. Asombrado éste al verlos regresar solos, preguntóles qué les había sucedido. Al conocer la perversidad de su hija, dijo:
- No puedo creer que haya obrado tan criminalmente; mas pronto la verdad saldrá a la luz del día- y, enviando a los dos a una cámara secreta, los retuvo en ella sin que nadie lo supiera.
Poco después llegó el barco, y la impía mujer se presentó ante su padre con semblante de tristeza. Preguntóle él:
- ¿Por qué regresas sola? ¿Dónde está tu marido?
- ¡Ay, padre querido! -exclamó la princesa-, ha ocurrido una gran desgracia. Durante el viaje mi esposo enfermó súbitamente y murió y, de no haber sido por la ayuda que me prestó el patrón de la nave, yo también lo habría pasado muy mal. Estuvo presente en el acto de su muerte, y puede contároslo todo.
Dijo el Rey:
- Voy a resucitar al difunto -y, abriendo el aposento, mandó salir a los dos hombres.
Al ver la mujer a su marido, quedó como herida de un rayo y, cayendo de rodillas, imploró perdón. Pero el Rey dijo:
- No hay perdón. Él se mostró dispuesto a morir contigo y te restituyó la vida; en cambio, tú le asesinaste mientras dormía, y ahora recibirás el pago que merece tu acción.
Fue embarcada junto con su cómplice en un navío perforado y llevada a alta mar, donde muy pronto los dos fueron tragados por las olas.


Resultado de imagen de las tres hojas de la serpiente



He elegido este texto porque jamás oí hablar de él y como el título me llamó mucho la atención decidí comenzar a leerlo, y tengo que decir que la historia me ha encantado. Estaba llena de aventuras, pasión, coraje, e infidelidad a raudales. Un rasgo que me ha llamado mucho la atención es la progresión en la vida del protagonista, empezando siendo un pobre hijo de un mendigo, hasta llegar a convertirse en todo un héroe de guerra que lo dio todo por el amor de la princesa, llegando incluso a dar su vida por ella (en la parte en la que se encierra con ella una vez muerta en la cripta por el juramento que había prometido cumplir).  Además de toda la trama tan interesante que nos plantea, me parece uno de los textos folclóricos más completos que he leído en mi vida, por todos los factores cotidianos que representa y trabaja. Por eso, nos puede dar mucho juego en el aula y nos puede servir para difundir el concepto de folclore que queremos inculcar en los alumnos. 

Al tratar temas “digamos que considerados para niños más mayores” como la infidelidad, considero que el curso más apropiados para trabajar esta lectura sería en 6º de Primaria con niños de 11 y 12 años, los cuales se encuentran dentro del último estadio de Piaget, en el de las operaciones formales, donde los niños tienen la capacidad de llegar a ideas más abstractas en el planteamiento de problemas.



¿Qué cambiarías?

Siendo sincero, no cambiaría absolutamente nada de la historia, ya que de principio a fin utiliza un lenguaje claro y apropiado para la edad a la que va dirigido, y además de eso pienso que puede enganchar al grupo clase por la gran variedad temática que presenta.


Contexto 

El contexto en el que adaptaría esta actividad en el aula sería estaría relacionado a nivel individual y grupal. Individual en el aspecto de que por muy difíciles que nos puedan parecer las cosas debemos esforzarnos en la vida para conseguirlas (asemejándolo a la progresión del protagonista, el cual nunca se rindió) y a nivel grupal para inculcarles que nunca deben dejar plantado y tratar mal a un compañero/a que previamente se ha portado bien con ellos y que ha hecho todo lo que estuviera en su mano para ayudarles (relacionándolo con la infidelidad de la princesa con el marinero). 


Cuestiones que plantearía 

Las cuestiones que plantearía en el aula a los niños en relación a la historia serian las siguientes:

¿Qué habrías hecho tú si te ves en la situación de abandonar a tus padres con el objetivo de que todo vaya a mejor? 
 ¿Creéis que fue valiente el protagonista cuando se enterró con su mujer? ¿Hubieseis actuado igual o por el contrario os habríais fugado?
¿Cuál hubiera sido el castigo que le impondríais a la princesa tras su infidelidad? 
- ¿Qué significado tienen para vosotros las serpientes? ¿Qué creéis que simbolizan?
-       

Todas estas cuestiones se les preguntará a los alumnos, y haremos un consenso entre todos para encontrar una solución común para cada pregunta.



Simbología

Pienso que la simbología de este texto reside en las serpientes, que, aunque salgan muy poco en toda la historia, son personajes clave en cuestión a los asuntos que pasarán tras su aparición. Y no solo las serpientes sino las 3 hojas que porta una de ellas las cuales resultan milagrosas.
Es muy paradójico porque esa simbología representa la vida y la muerte a la vez. La vida está representada por las hojas (un elemento característico de la naturaleza que además simboliza la vida al ser un ser vivo) y la muerte por la serpiente (ya que la picadura de estas en muchas de las ocasiones es letal, y a parte en relatos bíblicos simboliza el mal). Por eso tienen ese papel tan importante en la historia pese a su disimulada aparición. 


Bibliografía

https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget#!
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9785/mod_resource/content/0/GU%C3%8DA%20Literatura%20espa%C3%B1ola%2C%20literatura%20infantil%20y%20educaci%C3%B3n%20literaria.pdf





CONCLUSIÓN

En mi opinión, he de decir que este segundo trabajo me ha motivado hacerlo mucho más que el primero. También es cierto que siempre por un motivo u otro he estado vinculado con el folclore cada vez que cogía un libro y pienso que eso me ha servido de gran ayuda para su elaboración. 
Sin duda me parece fundamental trabajar el tema del folclore en el aula para crear esa relación tan importante con la lectura que todos los niños deben y merecen tener y considero que esta serie de cuentos son a parte de variados muy entretenidos para niños de cualquier edad. En resumen, me ha gustado mucho el tema del folclore y he disfrutado realizando este segundo trabajo.